Cine y escatología

| |

28days later

 El fin del mundo y la muerte colectiva del sistema que da sentido y origen a las cosas, es un tema recurrente en el cine: ya sea en su versión religiosa, catastrofista, epidemiológica, sobrenatural o histórica, la pantalla grande nos ha mostrado de muchas maneras como es que el mundo puede se acabar por diferentes causas.

La muerte del sistema y el fin de la creación, corresponden a la idea que se tiene de la muerte individual. Esta idea se desarrolla en la teología bajo el nombre de escatología, que viene del griego eskhata (último) y logia (estudio). Por tanto, puede traducirse y entenderse como el estudio de las cosas últimas, presente en todas las filosofías religiosas. 

Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre la idea de la muerte individual y colectiva entre oriente y occidente. Puede afirmarse que la idea de un fin de los tiempos, o un Apocalipsis, es propia de las religiones Judeo cristianas, entre otras cosas, porque supone la visión de una línea temporal con un comienzo y un final, lo que se traduce en el Génesis y el Apocalipsis. Para los orientales esta visión no es válida, porque ellos conciben la vida en ciclos, donde nadie nace ni muere del todo, sino que trasciende de un plano a otro.

 Sin embargo, el Apocalipisis es hoy una construcción más cultural que religiosa. La prueba de ello es que siempre ha merecido un espacio privilegiado en el arte Sacro. Posteriormente, esta idea se fue incorporando en otras visiones colectivas, en la medida en que el discurso también se fue politizando: tal es el caso de la imagen del hongo de la bomba atómica durante la guerra fría, que constituye un buen ejemplo de este proceso.

 El cine no puede quedar fuera de esta discusión. La escatología cinematográfica nos ha mostrado escenarios de muerte y redención de diferentes maneras. Hemos visto como el planeta morirá a manos de extraterrestres en El día de la Independencia (Independence Day), y La guerra de los mundos (The war of the worlds). Hemos visto la catástrofe natural en Terremoto (Earthquake), El pico de Dante (Dante´s Peak) y Tornado (Twister);  la catástrofe espacial en Meteoro y Armaggedon. La guerra bacteriológica llevada al extremo en 12 Monos (12 Monkeys), Exterminio (28 days), Soy Leyenda (I´m Leyend) y Epidemia (Outbreak). El holocausto nuclear en Un Día después (The Day after), y Cartas de un hombre muerto (Pisma Miortvogo Cheloveka). Pero también hemos visto la posibilidad de resurrección, redención y continuidad en Terminator, Matrix, Blade Runner, Mad Max, Más allá de los sueños (What dreams may come) y Señales (Signals).

 Pero sin duda no podemos dejar de mencionar a aquellas que si  han partido de lo escrito en la Biblia, en este rubro están: La profecía (The Omen), la Séptima profecía (The seventh sign), El llamado (The Calling), Prueba de Fe (The reaping), Almas perdidas (Lost Soul), El día final (End of the days), entre otras. En este rubro merece una mención aparte Apocalypto de Mel Gibson, que traslada la idea del fin de la era a una historia ficticia, en un ambiente que no le resulta propio. Y aunque la idea es audaz – por decirlo de alguna manera- la cinta resultó difícil de conciliar para muchos espectadores.

 La lista es larga, porque la escatología también se ocupa de la visión tanto individual, como colectiva de la muerte. Pero el tema es tan relevante  que se siguen haciendo películas con estos temas, de hecho, las  polémicas cinematográficas que han acaparado este año los espacios de discusión hasta ahora, son  Cloverfield y The Happening (El fin de los tiempos).

 Pero hay también quien interpreta el Apocalipsis en su versión más esperanzadora. Hay necesidad de mirar hacia adentro, de renacer. El propio Juan de Patmos lo anuncia en la revelación, cuando pasada la batalla con la bestia, Dios le anuncia: “Ahora lo hago todo nuevo.” Y es que la vida nos brinda siempre la oportunidad de reinventarnos y de una vez pasada la crisis, volver a empezar.